
¿Cuáles son las faltas que los aspirantes a conductores comenten con mayor regularidad en la prueba práctica? Desde la Dirección General de Educación Vial (DGEV) del MOPT y con base en los datos del Sistema de Acreditación de Conductores, se detalla que irrespetar el señalamiento vial sea horizontal o vertical (principalmente el irrespeto a la señal de ALTO), es la falta que más se ha cometió por parte de las personas que aplicaron la prueba práctica de manejo en el primer semestre de este año.En total esta falta, que puede cometerse en la en la Fase 2 (pista de pruebas) o en la Fase 3 (recorrido en tránsito real) de la prueba, se registró un total de 8.793 veces de enero a junio, muy por encima del segundo lugar, derribo o roce de cono o señal móvil, que se cometió6.543 veces en el primer trimestre.Es importante destacar que ambas faltas, se clasifican como Categoría I, por lo que descuentan 22 puntos de la nota, es decir con una sola vez que se cometa alguna de las 2 durante la prueba, la persona reprueba, pues no alcanza la nota mínima que es de mínimo,80 puntos.“No se puede ser flexible ante una persona que irrespeta un alto, un semáforo, un límite de velocidad, la doble raya amarilla, ya que estos son errores que en su realidad como conductores pueden provocar accidentes de tránsito con consecuencias incluso mortales, este tipo de faltas las comete alguien que no está preparado para conducir deforma segura un vehículo” explicó Gary Jiménez Badilla, asesor de la Dirección General de Educación Vial.La tercera falta más común registrada en el primer semestre de este año durante la aplicación de la prueba práctica de manejo,corresponde a detener el vehículo en reversa, la cual se cometió un total de 4.105 veces. Detener por completo el vehículo en el tramo de reversa, es una falta Categoría IV y rebaja 4 puntos de la nota.Finalmente, en cuarto lugar se ubica una falta que evidencia un mal hábito de conducción altamente observado en nuestras carreteras, no utilizar las luces direccionales. Este error cometido 3.230 veces, se clasifica en la Categoría II y descuenta 12 puntos de la nota.Desde la DGEV se insta a las personas que están en su proceso de acreditación como conductores para que se preparen de la mejor manera y desde ese proceso de aprendizaje adopten buenos hábitos y conductas de manejo.Se recuerda que desde el enlace:https://www.educacionvial.go.cr/Info-General/Legislacin/Faltas%20reglamento%202023.pdf , pueden descargar un resumen con todos los ítems evaluados en la prueba práctica.
Equipos de la Compañia Nacional de Fuerza y Luz mantiene el paso cerrado en la entrada de Los Solís, en Barrio El Carmen, San Antonio de Escazú.
Esta mañana en San José, en la entrada del Banco Nacional una gran fila de personas estaba a la espera de la apertura de la puerta para adquirir la moneda de 500 colones conmemorativa al Bicentenario de la Anexión.
En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, la población podrá disfrutar del “Festival 200 Anexión” desde el corazón de la capital.El evento contará con una oferta especial de música, teatro, danza, folclor, mascaradas, desfile de diseño y artes audiovisuales para enaltecer, celebrar y promover la riqueza cultural de la provincia de Guanacaste.El Festival se realizará el martes 30 de julio, de 1 p.m. a 9 p.m., en el escenario del Teatro Popular Melico Salazar.Un grupo de personas con instrumentos musicales en un área abierta Descripción generada automáticamente con confianza mediaLa programación incluirá la participación de la Orquesta SiNEM Liberia, la Banda de Concierto del SiNEM Nicoya, el grupo artístico del Centro Cívico por la Paz Santa Cruz, agrupaciones del Colegio Artístico Felipe Pérez Pérez, y la Banda de Conciertos de Guanacaste de la Dirección de Bandas, quienes viajarán desde Guanacaste para compartir su talento. Además, el evento finalizará con un concierto bailable con marimba, a cargo de la orquesta Los Golobios.“La conmemoración del Bicentenario continúa desde cada rincón de nuestro país. En esta oportunidad, el Teatro Popular Melico Salazar será el escenario perfecto para compartir y celebrar en la capital los 200 años de este hecho histórico junto a todos los costarricenses; un evento dirigido a todo el público, para festejar la gran riqueza cultural de la provincia guanacasteca”, mencionó Vera Beatriz Vargas, viceministra de Cultura. Personas en un escenario Descripción generada automáticamente con confianza bajaLa entrada al Festival será gratuita y para todo público, las personas interesadas en asistir pueden acceder a su tiquete en el enlace: http://ticketshow.cr/ .Este evento es organizado por el Ministerio de Cultura y Juventud y la Comisión Auxiliar para la Conmemoración del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica. Programación del Festival 200 AnexiónBloque 1 | 1 p.m. a 4 p.m. Cuentacuentos Rodolfo González Banda de Conciertos de Guanacaste Orquesta del SiNEM Liberia Banda de Conciertos del SiNEM Nicoya Banda y ensamble de marimba de la Etapa Básica de Música de Santa Cruz, Universidad de Costa RicaBloque 2 | 4 p.m. – 7 p.m. Mascarada y cimarrona de Santa Cruz Danza folclórica a cargo de ASONIPED de Nicoya Grupo artístico del Centro Cívico por la Paz Santa Cruz Arte Vivo de Villarreal de Santa Cruz, proyecto de la Dirección de Gestión Sociocultural, el Taller Nacional de Danza y el Liceo de Villareal Retahileros de Guanacaste Espectáculo de artes escénicas del Colegio Artístico Felipe Pérez Pérez de LiberiaBloque 3 | 7 p.m. – 9:30 p.m. Desfile de diseño de modas inspirado en Guanacaste, CR Fashion Week Proyección de documental sobre Guanacaste Concierto con compositores de Guanacaste, ACAM Proyección de documental sobre Guanacaste Concierto bailable con marimba de la orquesta Los GolobiosAdemás, habrá muestra de artesanías con identidad ICT de los Colectivos La Huaca y la Choreja.
En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, la población podrá disfrutar del “Festival 200 Anexión” desde el corazón de la capital.El evento contará con una oferta especial de música, teatro, danza, folclor, mascaradas, desfile de diseño y artes audiovisuales para enaltecer, celebrar y promover la riqueza cultural de la provincia de Guanacaste.