Para poder construir el nuevo paso inferior, que una los sectores de Hatillo 5 y 6 con Hatillos 2 y 3, por debajo de la Circunvalación, los esfuerzos del Consejo Nacional de Vialidad se han enfocado en el traslado de servicios y construcción de infraestructura sanitaria y de aguas llovidas.
Según detallaron en la Gerencia de Construcción, del Consejo, es imperativo generar todas las condiciones para poder entrar de lleno con las excavaciones y construcción del paso deprimido en esa zona. Dentro de los principales avances en esta obra, iniciada a finales de enero, se cuenta la construcción de la nueva caja de registro potable, para iniciar con la reubicación de este servicio.
De igual manera, ya se está trabajando en la excavación y perforación para colocar la nueva línea de agua potable, para poder desocupar el área del cajón del paso inferior, agregaron. A su vez, se ha trabajado en la excavación y perforación de dos nuevas líneas sanitarias sobre la ruta nacional de Circunvalación, para la reubicación del servicio de agua sanitaria, que significará una mejora sustancial en el manejo de los desechos residuales.
Con este esfuerzo, no contemplado en el proyecto inicialmente, ahora ambas líneas quedarán conectadas al colector Tiribí de Acueductos y Alcantarillados, destacaron en la Gerencia.
Detalles del Proyecto
Este es el último intercambio (Hatillos 3 y 4 y Hatillos 7 y 8 los anteceden) y busca solucionar esperas de entre los 5 y los 10 minutos en el cruce semaforizado, lo que afecta a unos 65000 conductores que utilizan la ruta 39 o de Circunvalación.
Por el relieve del lugar y por la existencia de una red sanitaria, se hará un paso deprimido o túnel, en sentido oeste a este y viceversa, es decir, sobre la avenida 36 de Hatillos 2 y 3 hacia Hatillos 5 y 6. La intervención se extenderá́ unos 90 metros a cada extremo del cruce, para
un paso deprimido de unos 180 metros lineales.
El nuevo túnel contará integralmente con mejoras en aceras, pasos peatonales, así como
todo el manejo de aguas pluviales y una mejora en la iluminación.
El Consejo invierte en este intercambio ¢4.270 millones, y se espera finalizar las obras en un
plazo de 13 meses, por lo que el proyecto estaría funcional en el primer trimestre del 2026