El año 2022 registró una inflación del 7,88%, siendo así la cifra más alta después de la reportada en el 2008, cuando alcanzó un 13,9%. Todos esos datos según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) actualizados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
De esta manera, el alto costo de la vida definió el año anterior, después de una subida constante durante todos los meses anteriores.
En el mes de diciembre los precios subieron un 0,13%.
Cabe destacar que el transporte, los alimentos y las bebidas no alcohólicas fueron las que más subieron durante el último mes del año 2022.
Juan Robalino, el director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la UCR, se refirió al respecto, fundamento los hechos.
"La inflación de 2022 se debió a que estábamos saliendo de la pandemia, entonces todo mundo salió a comprar cosas, a pasear, y hubo aumento fuerte de demanda de bienes y servicios" al que la producción le tomó mucho tiempo ajustarse".
"La pregunta es qué tan rápido vamos a llegar a la meta de inflación del BCCR", agregó.
Por su parte, la economista de la Universidad Nacional (UNA), Roxana Morales, también se refirió a la inflación y espera que este año siga por encima de la meta del BCCR y que sea del 5% o el 6%.
"Las presiones inflacionarias han ido desapareciendo, los precios de materias primas importadas han cedido, y los de los alimentos siguen elevados", apuntó Rodríguez. "La inflación no va a ser el problema" en 2023, añadió, sino que debe ponérsele atención al bajo crecimiento de la economía y al desempleo. "Los problemas van a cambiar. No quiere decir que hemos salido de las situaciones complejas".